La producción y diseño de piezas y elementos estructurales de diferentes tamaños y formas mediante procesos de conformado mecánico, facilitan el trabajo en todos los campos de la industria, partiendo desde el diseño de los componentes mecánicos para su posterior manufactura aplicando sistemas de mecanizado manuales o automáticos en talleres metalmecánicos. Otros procesos de conformado pueden ser también de fundición de piezas de conformado en caliente, por soldadura, por maquinado y por deformación plástica.
El primer paso en el desarrollo del proyecto consiste en la conceptualización y diseño del juego interactivo. Se identifican las necesidades del usuario, el grupo etario al que está dirigido y las características principales que debe cumplir, como funcionalidad, seguridad y estética. Se realizan bocetos iniciales y modelados tridimensionales utilizando software CAD para representar la idea final del producto. En esta etapa también se evalúan las dimensiones, la ergonomía y las posibilidades de interacción, asegurando un diseño que combine innovación y practicidad.
A continuación, se procede a la selección de materiales más adecuados para la fabricación del juego. Este proceso incluye la evaluación de propiedades como resistencia mecánica, durabilidad y compatibilidad con el proceso de pintura electrostática. Los materiales comúnmente considerados son metales ligeros, plásticos conductores tratados o combinaciones híbridas. Además, se priorizan materiales reciclables o sostenibles para reducir el impacto ambiental del proyecto. La selección culmina con la especificación de estándares técnicos y normativos requeridos.


El tercer paso aborda los procesos de manufactura necesarios para la producción del juego. Se detallan las técnicas de corte, doblado, ensamblaje y preparación de las superficies que serán sometidas a pintura electrostática. Por ejemplo, las piezas metálicas pueden requerir soldadura y acabado superficial mediante granallado o lijado para garantizar una adherencia óptima de la pintura. Paralelamente, se genera un plan de producción que incluye la distribución de tareas y la secuencia de operaciones en el taller.
En el cuarto paso se lleva a cabo la aplicación de pintura electrostática. Esta técnica, seleccionada por su resistencia y uniformidad, requiere la preparación previa de las piezas mediante limpieza química para eliminar contaminantes. Luego, se aplica la pintura en polvo mediante equipos especializados y se realiza el curado térmico en un horno a temperaturas controladas, formando un recubrimiento homogéneo y seguro. Este acabado asegura la protección contra la corrosión y un aspecto estético de alta calidad.


Finalmente, se realizan las pruebas y validación del juego interactivo. Se evalúan aspectos como resistencia mecánica, funcionalidad interactiva, calidad del acabado de pintura y cumplimiento con normativas de seguridad infantil. Además, se somete el producto a pruebas prácticas con usuarios simulados para identificar posibles mejoras. El proyecto concluye con la documentación de los resultados y una presentación que incluye el modelo final, los pasos del proceso y las soluciones implementadas, destacando el impacto innovador y sostenible del diseño.


El desarrollo del proyecto permitió integrar conocimientos de diseño y manufactura para crear un juego infantil innovador y seguro. A través de un enfoque metódico, se logró combinar funcionalidad y estética, empleando herramientas avanzadas como el modelado CAD y procesos de manufactura precisos. La pintura electrostática demostró ser una solución eficiente para garantizar un acabado resistente y visualmente atractivo.
La implementación de técnicas como la selección de materiales sostenibles y el uso de procesos eficientes resalta el compromiso con la calidad y la sostenibilidad. Además, el cumplimiento de normativas de seguridad infantil asegura que el producto sea confiable para su uso, destacando la importancia de aplicar estándares internacionales en la industria. Este enfoque integral refuerza la relevancia del diseño orientado al usuario final.
En resumen, el proyecto evidenció la capacidad de los estudiantes para abordar desafíos reales de manufactura mediante la integración de creatividad, tecnología y buenas prácticas. Este tipo de proyectos fomenta el aprendizaje práctico y prepara a los futuros profesionales para responder a las demandas de la industria. La experiencia adquirida sienta las bases para futuros desarrollos más complejos y de mayor impacto.
AUTOR:
Mgtr. Vítor López
Docente de la Carrera de Mecánica Industrial