Pasos para la construcción de un horno tipo mufla para el calentamiento y forjado de materiales metálicos

Pasos para crear un horno mufla

Con el avance tecnológico se logra a nivel industrial ir mejorando las diferentes áreas productivas del país de tal manera que impulsan a la necesidad de realizar procesos con una mayor eficiencia y eficacia.

Es así que el Ecuador siendo uno de los países más adelantados en la producción del acero se ve la necesidad de fortalecer su producción en el conformado en caliente de material metálico, para ello es necesario construir un horno tipo mufla.

Un horno tipo mufla es una máquina térmica que emite cargas elevadas de temperatura a los materiales metálicos, su funcionamiento es mediante un conjunto de elementos mecánicos y eléctricos que permite intercambiar energía, generalmente esta energía es a través de una fuente motriz como gas GLP o por resistencias eléctricas.

La importancia de la construcción de un horno tipo mufla es con el objetivo de automatizar procesos que desde hace muchos años en el país se genera de una manera artesanal, aportando así a las pequeñas, medianas y grandes industrias metalúrgicas. 

El diseño de la máquina es de fácil construcción, operación y mantenimiento, los materiales utilizados son de fácil adquisición existentes en el mercado local.

En la fase de la construcción del horno inicia con el diseño de la máquina en un software especializado como es el SolidWorks, en el cual se analiza todas las variables de funcionamiento y operación de la máquina como sus partes, ensambles y sub-ensambles del equipo.

La construcción como tal inicia con el ensamble de la estructura del equipo en cual se utiliza tubería galvanizada cuadrada  semiestructural con la finalidad de que la máquina sea rígida y estable, las medidas y dimensiones de la estructura se obtuvo de los planos previamente diseñados, luego se desarrolló el ensamble de la cámara de calentamiento donde los materiales van a ser sometidos a cargas elevadas de temperatura, esto se lleva a cabo con el uso de ladrillo refractario de alta temperatura (1850°C), el compartimento exterior de la cámara de calentamiento fue recubierto con chapa metálica galvanizada de 1 milímetro de espesor con la finalidad de evitar pérdidas de calor a la parte exterior, como paso siguiente se realiza la acometida de la tubería de gas, para esto se utiliza tubería de cobre de ¼ de pulgada con acoples y accesorios que fueron unidos mediante procesos de soldadura por oxiacetileno, además se realiza la instalación de las válvulas reguladoras de caudal que permiten el ingreso del gas GLP; como siguiente paso se realizó la instalación de los ductos de aire comprimido y de los sistemas de entrada del aire por medio de dos blower que permiten presurizar el aire a la cámara de calentamiento con la finalidad de mantener una llama continua y oxidante mejorando la calidad y tiempo de calentamiento de las piezas metálicas. Finalmente, la máquina es recubierta con pintura de alta temperatura para dar un acabado más estético y llamativo.

En la construcción de un horno siempre se requiere realizar dos procesos distintos en la metalurgia de los materiales como es el tratamiento térmico y el forjado, es una ventaja muy importante a nivel industrial ya que permite reducir tiempos de producción, costos de fabricación en comparación con el mercado internacional, además permite automatizar un proceso que por años en el Ecuador fue considerado de manera artesanal y manual, con este proyecto y con el avance tecnológico es factible una maquina térmica la cual permita realizar prácticas didácticas y de producción aportando al conocimiento teórico-práctico en la enseñanza de los estudiantes de la Carrera de Mecánica Industrial.

AUTOR:

Mg. Víctor López

Docente de la Carrera de Mecánica Industrial

Los comentarios están deshabilitados.