La sostenibilidad como modelo competitivo microempresarial


La sostenibilidad empresarial se la puede definir como la creación de valor y rentabilidad de un producto (bien/servicio) y negocio en el tiempo, debido a la capacidad para dar soluciones que se concretan en resolver necesidades latentes de una sociedad especifica.

En el Ecuador según las cifras de INEC, el 95% de los negocios son PYMES (Pequeñas y medianas empresas), las cuales han sido consideradas como la base de la economía del país, por el gran potencial para formular ideas innovadoras y creativas en la resolución de problemas de los distintos sectores, mercados e industrial productivas.

Sin embargo, se presenta unas preguntas un poco impactantes ¿Por qué las PYMES en el Ecuador no crecen de manera considerable? ¿Cuál es la razón para que los negocios no se desarrollen y duren en el tiempo? Partiendo de estas interrogantes y de acuerdo a algunas investigaciones desarrolladas, esto se debe al grado de preparación de los negocios en temas de gestión administrativa, muchos negocios son manejados de manera empírica, sin la aplicación correcta de procesos y procedimientos organizacionales; así también se puede citar como otro problema la adaptación a los nuevos medios tecnológicos referente a los disantos medios sociales que en algunos casos son gratuitos y en otros casos son diferenciados y accesibles, pese a lo cual, los negocios no incorporan como parte de sus estrategias.

Hoy por hoy una ventaja competitiva de gestión empresarial que las PYMES deberían adoptar es el manejo y planteamiento de objetivos y estrategias de sostenibilidad, como la reducción de costos de producción, la atracción de clientes físicos y digitales con conciencia sostenible, reducción de residuos y la reincorporación de materiales reutilizables en los procesos; optimización de la cadena de valor (proveedores-empresa-clientes), y la creación de zonas verdes, integración y contactos con clientes a nivel mundial, reducción de tiempos de espera y entregas a domicilio.

Este tipo de estrategias de sostenibilidad se pueden generar a través del cambio de cultura organizacional, en donde cada dueño o administrador de las PYMES, genere capacitaciones en manejo de utilización de recursos adecuados, manejo de inventarios, procesos financieros, económicos y tributarios, de personal, así también capacitaciones en la utilidad que brindan los medios virtuales y digitales que permitirá ser más eficientes en la reducción de costos y distancias con los diferentes usuarios. Adicionalmente la sostenibilidad empresarial de la que se habla, se alinea con los Objetivos de Desarrollo Sostenible, propuestos en la agenda 2030, en los cuales se plantea a nivel mundial 17 objetivos de trabajo, para la ayuda, integración y mejora de las condiciones de vida de todas las personas, sobre todas las pertenecientes a los sectores vulnerables.

En conclusión, el cambio de mentalidad tradicional de los administradores de los negocios, hacia un moderno, basado en el principio de responsabilidad social corporativa, permitirá la incorporación de estrategias de sostenibilidad y rentabilidad a largo plazo, y no solo la búsqueda de valor económico (dinero), si no, el logro de tres resultados como: las ganancias de valor y posicionamiento de la marca generando competitividad en el mercado: un planeta más atractivo en espacios verdes, y valores reales, y por último personas con habilidades y destrezas para compartir y ser sensibles frente a situaciones de impacto social.

AUTOR:

Mg. Paula Flores

Docente de la Carrera de Administración

Los comentarios están deshabilitados.