La ingeniería inversa ha evolucionado en pasos agigantados durante las dos últimas décadas, posibilitando un continuo mejoramiento de los procesos de construcción de software, por lo tanto, de esta forma los diseñadores como arquitectos, ingenieros tendrán una idea mucha más clara de lo que se está construyendo, disminuyendo la posibilidad de error al construir elementos mecánicos.
Es así que el estudio se enfoca en mejorar las propiedades mecánicas y químicas de las partes automotrices con el estudio generativo en diseño asistido por ordenador y el mejoramiento mediante impresión 3D, como paso final realizar pruebas que permitan validar sus propiedades.
Desde el punto de vista de la impresión 3D es un grupo de tecnologías de fabricación por adición capaz de crear un objeto tridimensional mediante la superposición de capas sucesivas de un determinado material.
La impresión 3D es un proceso por el que se crean objetos físicos a través de la colocación de un material en capas a partir de un modelo digital. Por lo tanto, engloba todas las tecnologías de impresión 3D, se trata de la fabricación de objetos tridimensionales por aportación de material en vez de sustracción. En impresión 3D, partiendo de un archivo digital (modelo 3D), se utilizan diferentes procesos aditivos en los que se aplican capas sucesivas de materia para crear un objeto tangible.
Es por eso que objetivo de este trabajo y viendo la importancia de mejorar y que el país sea un productor a pequeña escala igualando o mejorando las características de partes automotrices el trabajo se enfoca en mejorar e implementar plantas de producción.
El análisis de las propiedades de los materiales de autopartes de vehículos inicia desde la necesidad de incorporar en un automotor piezas que procedan de materiales distintos al acero como los polímeros mejorados.
En la fase inicial se considera el cuerpo de aceleración de un vehículo tipo corsa cuyo material original es constituido de aluminio aleado con un proceso de fabricación por medio de fundición a presión, en esta fase se genera un barrido por impresión del elemento mediante ingeniería inversa utilizando el equipo de escaneo el cual replica la parte automotriz en un software especializado esto con el fin de obtener todas las variables posibles para el acople y montaje de la parte automotriz.
En una segunda instancia se procede a generar la replica y mejoramiento del elemento escaneado mediante un software de diseño asistido por computador como es el solidworks, este paso es para procesar y mejorar la calidad superficial del elemento o parte automotriz, es importante considerar en esta fase que se debe omitir los detalles en el diseño.
Como tercer paso se genera la impresión 3D con material aditivo, en esta parte se replica de forma física la parte automotriz con el cambio de material aspecto importante y relevante en el trabajo de investigación.
En la cuarta fase se generan pruebas mecánicas en laboratorios calificados y normalizados que cumplan con los requisitos y avalen los resultados obtenidos en los ensayos mecánicos de tracción y conductividad térmica.
Finalmente se generan pruebas de campo montando la parte automotriz en un vehículo corsa y verificando que el funcionamiento sea el adecuado para el análisis.
El estudio de nuevos materiales para el uso en la fabricación de partes automotrices permite generar nuevas ideas y mercados en la manufactura, abriendo fuentes de empleo y nuevas ideas de investigación en el Ecuador, siendo una de las investigaciones modernas e incentivando el mejoramiento de la calidad de los productos con material polimérico aditivo en autopartes de vehículos. En el país siendo un exportador directo de autopartes de vehículos se ve la necesidad de generar este tipo de estudios que favorecerán de forma científica y productiva al país.
AUTOR:
Mg. Víctor López
Docente de la Carrera de Mecánica Industrial