La calidad y credibilidad de los contenidos digitales se refieren al nivel de excelencia que se puede otorgar al compartir de información verídica y eficaz que generan los usuarios, la calidad se basa en la relevancia, originalidad, claridad además de coherencia que debe existir dentro de un contenidos, asegurando de esta manera que sea información útil, atractiva y sobre todo valiosa para las personas que lo consideran como argumento informativo, en este caso los estudiantes de educación superior ya que son quienes necesitan información efectiva de fuentes reales que proporcionen fiabilidad, precisión y veracidad, generando así objetividad a la autoridad de la fuente que emite dicha información.
Actualmente las IES utilizan sus servicios digitales en los aspectos de comunicación, aprendizaje, administrativo y técnico. Por lo que, debe analizarse la percepción del estudiante sobre la calidad y la satisfacción experimentada al hacer uso de los mismo, estos resultados permiten identificar el grado de conformidad con los servicios. (Nacimba, 2022, p. 26). La importancia que se le brinda a la calidad educativa parte de emplear servicios digitales en comunicación, aprendizaje, además de aspectos técnicos considerando la percepción de los estudiantes, enfocados a la calidad de investigación de los servicios, es común encontrar una gran cantidad de información en línea, lo que ha llevado a un aumento significativo de los contenidos digitales a los que los estudiantes tienen acceso. Sin embargo, no toda esta información es confiable o de alta calidad. Por lo tanto, es necesario comprender la importancia de evaluar la calidad y credibilidad de los contenidos digitales, ya que esto puede afectar directamente el aprendizaje y la adquisición de conocimientos de los estudiantes.
Es necesario analizar la credibilidad en los medios digitales en el Ecuador, en este proceso de cambio y aceptación por el cual estamos siendo objeto de estudio, y las preferencias por los consumidores que prefieren un medio digital y no regresar a lo tradicional el medio escrito. (Anchundia, 2020, p. 1) Mediante la inclusión de herramientas digitales se destaca la importancia de analizar los medios de conexión en el Ecuador considerándose digitales en un contexto de cambio y aceptación, donde se estudian las preferencias de los estudiantes, quienes optan por medios digitales en lugar de dar un retroceso a los medios tradicionales físicos, dentro de este análisis se considera crucial el poder comprender la evolución de las preferencias de consumo de información y la confianza que se aplica en los medios dentro de un entorno digital el cual se mantiene en constante transformación, por otra parte se puede mencionar la oportunidad que brinda la accesibilidad a la navegación digital, sin embargo no podemos dejar de lado que para considerar una información rentable es necesario validar que la documentación sea verídica y comprobada para poder ser incluida dentro del proceso investigativo, considerándose así fiable y rentable a la vez, no solo para el estudiante sino también para los individuos que consideren oportuno el poder hacer uso y compartir dicha información.
La implementación de los contenidos digitales en la educación superior tiene como función ser un medio no solo de comunicación, sino más bien de interacción e intercambio de conocimientos, ideas, experiencias, herramientas que permiten procesar dentro del proceso información como fuente de recursos e instrumentos para la gestión de medios lúdicos a través de información digital.
En fin, Se puede considerar que la calidad de un documento informativo debe ser contenido relevante, original, claro y coherente, asegurando que sea útil, atractivo y valioso para la audiencia. Por otro lado, la credibilidad se debe relacionar con la fiabilidad, precisión y veracidad de la información presentada, así como con la reputación y autoridad de la fuente que la emite.
AUTOR:
Lcda. Elizabeth Acero
Docente de la Carrera de Educación Básica, Docencia e Innovación Educativa